La palabra “sonata” se usaba antiguamente para referirse a la música tocada por instrumentos de arco (per sonare”), igual que “toccata” indicaba que era para instrumentos de teclado y “cantata” para voces.
A partir de la segunda mitad del siglo XVII la sonata estaba más relacionada con la suite barroca y sus partes, por su forma binaria. Sin embargo, las sonatas no estaba pensada para la danza (al contrario que la suite).
En el siglo XVIII la sonata presenta ya una forma binaria (dos partes o secciones) y monotemática (un solo tema principal)..
Uno de los principales exponentes de esta sonata preclásica (monotemática binaria o bipartita) es el compositor Domenico Scarlatti. Sus sonatas para clavicémbalo, en general, tienen las siguientes características:
- Virtuosismo instrumental y libertad de estilo
- en un solo tiempo (movimiento)
- En algunas introduce un segundo elemento que, aunque menos importante, hace las veces de segundo tema (por la forma en que se coloca y utiliza)
- influencia de la música folclórica española (ritmos, adornos, etc.)
- Uso del modo frigio (cadencia frigia o “andaluza”)
- Acordes disonantes (recreando el rasgueo de guitarra)
- Uso extenso de la modulación
- Retraso de la resolución de las frases a la Tónica (K.208)
- Variedad rítmica (y células rítmicas a modo de “ostinato”, imitación de rasgueos o castañuelas)
- Gran invención temática
- Exposición del tema en el tono principal.
- Parte central con un desarrollo (con elementos temáticos, tanto rítmicos como melódicos) que nos llevan a la Dominante/relativo/tono vecino (dependiendo de la tonalidad principal).
- Cadencia o sección cadencial en la nueva tonalidad.
- Reexposición del tema principal (a veces variado o recortado). Después aparece un Desarrollo que nos devuelve a la tonalidad principal.
- Desarrollo modulante que nos devuelve a la tonalidad principal. Después, Reexposición del tema principal.
||: A1 † B1 :||: A2 † B2 :||
En el esquema anterior, A2 incluye los cambios de tonalidad de la segunda sección, mientras B1 y B2 son estables en la tonalidad final de sección.
Según lo anterior tenemos 2 tipos de sonata:
- Sonata “cerrada”: A2 usa el mismo material de A1 en otra tonalidad. (ej.: K.27)
- Sonata “abierta”: A2 empieza con material temático distinto. Si es nuevo se llama sonata “libre” y si reutiliza material anterior sonata “concentrada”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
¿Tienes una duda? Pregúntame. Te contestaré lo antes posible.