FORMAS POLIFÓNICAS MEDIEVALES
Entendemos por polifonía la reunión de dos o más melodías que suenan simultáneamente. La polifonía occidental aparece hacia finales del siglo IX.
Estas formas toman como base las melodías del canto gregoriano. Éstas melodías se colocan en una voz (cantus firmus) mientras las demás voces son de nueva creación.
Organum
Es un contrapunto, nota contra nota, que se dispone a la distancia de 5ª o 4ª siguiendo un riguroso paralelismo (las voces se mantienen siemrpe a la misma distancia).
A la voz que proviene del canto gregoriano se le llama cantus firmus. La que realiza el paralelismo se llama vox organalis (voz organal).
![]() |
Organum del “Musica Enchiriadis” (Manual de Música) |
Diafonía
Es un organum evolucionado. Se parte de la octava o el unísono del cantus firmus hasta alcanzar el intervalo de 4ª inferior o 5ª superior, y se mantiene este intervalo paralelo al cantus firmus para después volver al unísono o la octava.
Discanto (discantus)
Es la variante más rica que ofrece el organum. Se basa en la escritura por movimiento contrario junto a una mayor libertad en el orden rítmico.
Conducto (conductus)
Es una pieza escrita a la manera del organum, pero en el conducto el cantus firmus se inventa libremente (no proviene de una pieza anterior).
En su origen (finales del s. XII) era una pieza monódica de carácter poético musical. Sus textos eran religiosos o profanos. En el s. XIII es generalmente homófono.
Todas las voces tienen el mismo texto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
¿Tienes una duda? Pregúntame. Te contestaré lo antes posible.