viernes, 21 de octubre de 2016

"Son, Diapa-Són", el afinador implacable...

Pues sí.
Hoy arrojo un poco de luz sobre este fiel compañero de muchos músicos, en especial de los cantantes y de los coros, si bien puede ser un gran aliado en cualquier situación cotidiana de la vida de un músico.
Si alguna vez te has preguntado algo como ¿qué nota será la de esa melodía? ¿estaré cantando en el tono correcto? ¿habré acertado el la del diapasón? Entonces te alegrará conocer todos estos detalles curiosos sobre el diapasón.

El diapasón es un artilugio de metal con forma de horquilla que se usa generalmente como referencia para la afinación de los instrumentos musicales. Lo inventó John Shore (músico y sargento británico) en 1711 (perfeccionado en el s.XIX por Rudolph Koening), y su forma y material permiten que el sonido que emite sea muy puro, es decir, con pocos armónicos audibles. Para escucharlo hay que acercar la horquilla al oído o colocar el extremo que no vibra sobre una superficie que haga de caja o tabla de resonancia.
Normalmente, el diapasón más utilizado (aunque existen diapasones en otros tonos) emite un La4. Este nombre lo da el sistema internacional o índice registral científico internacional, que asigna un número a las notas desde el límite auditivo grave.
Es un sistema muy útil que no sólo sirve para los sonidos que podemos escuchar. Por ejemplo, cuando el satélite Observatorio Chandra de Rayos X descubrió un agujero negro que propagaba una onda de presión cada 10 millones de años, la Nasa describió la oscilación como un Sib-53 (menos cincuenta y tres), un sib que estaría 57 octavas más grave que el Do central del piano. Más sobre índices acústicos...
La frecuencia del La4 es de 440Hz, aunque el más utilizado sea el La4 a 440Hz, no siempre ha sido así...
  • Bach tocaba en órganos afinados con un La4 480Hz (¡qué alto!), pero los cantantes y los violinistas se quejaban porque, al afinar tan agudo las cuerdas, se rompían por la tensión (y las de los violines también... chistaco...)
  • El diapasón de Mozart estaba a 422Hz (¡menuda diferencia con Bach!)
  • Durante el s. XIX hubo tendencia a ir subiendo la afinación de las orquestas (para competir atrayendo al publico a sus conciertos), aprovechando que los materiales de las cuerdas de los violines eran más resistentes (los cantantes se siguieron quejando hasta la eternidad...). Se conserva un diapasón de Semperoper (la ópera de Dresde) de 1815 a 423,2Hz, uno de 1826 a 435Hz, y uno de La Scala de Milán a 451Hz (¡estos italianos...!).
  • Tanto se quejaron los cantantes por la subida constante de la afinación, que [posiblemente] por ello en Francia se dictó una ley en 1859 que establecía el la4 en 435Hz (ni más ni menos), y se estableció un diapasón "oficial" (conocido como "díapasón normal") que emitía un la5 a 870Hz.
  • En 1885 en la Conferencia de Viena se establece el la4 en 435Hz pero sólo se suman algunos países (Rusia e Italia, por ejemplo)
  • En 1939 en la Conferencia de Londres se establece el la4 en 440Hz (¡por fin...!), pero esto fue por un error de medición: resulta que la afinación del diapasón cambia con la temperatura, y el diapasón francés suena un la4 a 435Hz a 15 grados centígrados (temperatura media en la calle), pero en Londres se midió la afinación de este diapasón a 20 grados (más propio de una sala de conciertos con público y luz artificial), y su afinación resultó de 439,5Hz. Este número es muy difícil de reproducir en laboratorio porque es... redoble... ¡un número primo! Así que se redondeó a 440Hz. Más sobre afinación aquí y aquí.
¿Y porqué dan el La4 los oboes para afinar en la orquesta? Pues porque los oboes son instrumentos que mantienen bien la afinación en el tiempo a pesar de las condiciones ambientales, además de tener un sonido penetrante y de gran proyección (hay quien dice que es porque antiguamente era un instrumento de los más desafinados de la orquesta y por eso afinaba primero y después los demás...).
¿Y si no hay oboe? entonces es el concertino (1er violín) el que se encarga de dar el la. En caso de tocar orquesta y piano, es el piano el que da la nota de afinación.
Como curiosidad, os diré que hay un instrumento que utiliza una especie de diapasones "asimétricos" (con los dos lados de la U de diferente tamaño) como fuente de sonido, siendo golpeados por unos macillos de fieltro, como en el piano. Este instrumento de teclado se llama Rhodes (hay varios modelos), y se ha usado muchísimo en todo tipo de música.
Aquí se puede ver por fuera (parece un teclado "portátil"):
Y aquí el mecanismo donde se ven las barras de metal (los "diapasones"):
Podéis ver el mecanismo en acción aquí Algunas canciones famosas donde se ha utilizado un Rhodes:
Más información sobre los pianos Rhodes y sus competidores los Wurlitzer

No hay comentarios:

Publicar un comentario

¿Tienes una duda? Pregúntame. Te contestaré lo antes posible.