La música profana del siglo IV italiano no parece tener relación, es decir, parece no haber evolucionado desde el ars antiqua francés, por eso algunos tratadistas piensan que el término “Ars Nova” no tiene sentido para esta música italiana (de ahí también la nomenclatura “trecento”, que se adecua a la música del “mil trescientos”).
Los italianos no hicieron mucho caso a los motetes, posiblemente porque eran demasiado “racionales” e intelectuales, y buscaron otras formas de expresión, con un carácter más melódico.
De origen italiano, es una canción de alabanza que tiene un alto nivel literario. Se escribe en lengua italiana (imponiéndose al uso del latín para las piezas religiosas), Y se convirtió en la canción popular religiosa por excelencia al margen de la liturgia.
En principio era una pieza monofónica, pero a partir del s.XIV se desarrolló en forma pollifónica.
La estructura de la lauda es similar al de la ballade o el virelai. El esquema varía según el texto, pero podemos considerar como generalizada la siguiente estructura:
AB cd cd ca AB o bien AB cd cd cb AB
El Madrigal
La Caccia
En este tipo de piezas se produce, como su nombre sugiere, una especie de persecución entre las voces, de forma que el material melódico de una voz es reproducido o imitado por la otra voz o voces justo después del comienzo de la primera (a modo de canon).
Así, surgen 3 piezas importantes, además de la lauda (que es religiosa): el madrigal, la caccia y la ballata.
La Lauda
La Lauda
De origen italiano, es una canción de alabanza que tiene un alto nivel literario. Se escribe en lengua italiana (imponiéndose al uso del latín para las piezas religiosas), Y se convirtió en la canción popular religiosa por excelencia al margen de la liturgia.
En principio era una pieza monofónica, pero a partir del s.XIV se desarrolló en forma pollifónica.
La estructura de la lauda es similar al de la ballade o el virelai. El esquema varía según el texto, pero podemos considerar como generalizada la siguiente estructura:
AB cd cd ca AB o bien AB cd cd cb AB
Donde AB es el estribillo.
El primer ejemplo importante que tenemos de lauda es el “Himno al Creador”, de San Francisco de Asís.
El Madrigal
El Madrigal fue la forma lírica más cultivada en la Italia del siglo XIV. Escribieron textos en esta forma poetas tan importantes como Dante, Petrarca y Boccaccio, entre otros.
Características:
- Se escribía frequentemente a cuatro y cinco voces, todas de igual valor expresivo.
- Desarrollos motívicos y procedimientos contrapuntísticos de gran sutileza.
- polifonía de rico sentimiento armónico (a partir del siglo XVI)
- Llega tener un carácter eminentemente cromático, como en el caso de los madrigales de Carlo Gesualdo (1560-1614).
- Normalmente con texto secular (no religioso)
- Efectos madrigalescos (pasajes musicales que reflejan el significado de una palabra o palabras del texto: “morir” se reflejaría como música descendente o con valores rítmicos largos; “alegre” sería música ascendente o de ritmo rápido)
Tuvo una gran influencia en toda Europa, sobretodo en Inglaterra, con compositores como Williem Byrd, Thomas Morley, John Wilbye, y Orlando Gibbons.
Otros compositores importantes son Orlando di Lasso, Giovanni Pierluigi da Palestrina, Andrea Gabrieli y Claudio Monteverdi.
Posteriormente, el Madrigal evolucionó hacia un estilo monódico en el que la voz principal llegó a independizarse de las demás, que fueron sustituidas por conjuntos instrumentales.
Posteriormente, el Madrigal evolucionó hacia un estilo monódico en el que la voz principal llegó a independizarse de las demás, que fueron sustituidas por conjuntos instrumentales.
La Caccia
En este tipo de piezas se produce, como su nombre sugiere, una especie de persecución entre las voces, de forma que el material melódico de una voz es reproducido o imitado por la otra voz o voces justo después del comienzo de la primera (a modo de canon).
Características:
- a tres o cuatro voces escrita
- en estilo imitativo
- Sus textos describen escenas y asuntos de caza. Los argumentos suelen basarse en escenas rústicas, cinegéticas (de movimiento o acción) o en amores campesinos.
Era una forma de mostrar y hacer vivir al ciudadano los ambientes campesinos. Posteriormente, también se utilizaron temas enfocados a los niños. Por lo tanto, era una forma de expresión alegre y desenfadada.
Compositores importantes de este estilo son Clement Janequin (1485-1560), Jacobo de Bolonia (¿?-1350) y Giovanni da Caccia (1270-¿?).
La Ballata
Aunque puede cofundirse con la ballade francesa, en realidad tiene más relación o parecido con el virelay.
Su estructura es AbbaA, siendo A la ripresa (estribillo), mientras las b se conocen como piedi (pies) y la a se llama volta (“vuelta”).
La diferencia con el virelay está en que en las ballatas las b no tienen una diferencia melódica (no hay final abierto y final cerrado, como pasaba en el virelay).
Compositores importantes de ésta forma musical son Francesco Landini (1325-1397), Andrea da Firenze (¿?-1415) y posteriormente Guillaume Dufay (1400-1469).
No hay comentarios:
Publicar un comentario
¿Tienes una duda? Pregúntame. Te contestaré lo antes posible.