lunes, 14 de octubre de 2024

Apuntes: El modo menor

Os dejo el resto de apuntes del modo menor. Leedlos y copiadlos a vuestra libreta.

EL MODO MENOR
Las tres escalas que usaremos en el modo menor son la escala menor natural, la armónica y la melódica:
  • Natural: todos los grados son diatónicos, es decir, corresponden a la armadura de la tonalidad. El problema de esta escala es que el VII está a un tono de la tónica, por lo que no tiene sensible sino subtónica.
Para solucionar el problema de no tener sensible, y por lo tanto, no tener esa “necesidad” de ir a la tónica, tenemos la escala
  • Armónica: todos los grados son diatónicos excepto el VII, que se ha alterado ascendentemente para acercarlo a la tónica, pasando de ser subtónica (a 1 tono de la tónica) a conertirse en sensible (a medio tono). El problema es que al subir el VII grado lo hemos alejado tanto del VI que entre ellos hay un tono y medio (intervalo de segunda aumentada). Esta distancia, además de tener una sonoridad oriental, es un intervalo complicado de cantar.
Para solucionar el problema de la segunda aumentada, manteniendo la sensible (para tener esa atracción hacia la tónica) tenemos la escala
  • Melódica: todos los grados son diatónicos excepto el VI y el VII, que se alteran ascendentemente: el VII para acercarlo a la tónica, y el VI para acercarlo un poco al VII y evitar la segunda aumentada que se formaba en la escala armónica. 
Si nos fijamos en la composición de la escala melódica, veremos que, excepto el III, las demás notas coinciden con el modo mayor, por lo que si usamos mucho dichas notas acabara pareciendo que estamos en una tonalidad mayor. Por eso, cuando vamos hacia la ascendiendo hacia la tónica usamos la escala tal cual (con VII y VI alterados ascendentemente), pero cuando “venimos” descendiendo de la tónica usamos la escala menor natural (con el VI y VII sin alterar), que nos permite seguir sonando en modo menor. De ahí que la escala melódica sea diferente cuando sube que cuando baja.
Si las tres escalas tienen diferencias entre sus grados, también habrá diferencias en los acordes triada que se forman sobre dichos grados. Aquí abajo tenemos un resumen de los acordes que se forman en cada escala (omitiendo aquellos que están repetidos entre dos escalas), y el uso que se les da a cada versión de acorde en función del contexto:
  • El II y el IV de la escala melódica se usarán, igual que la escala (como se explica arriba), cuando les siga el V y una voz ascienda melódicamente hacia la tónica (6º y 7º grados). Si ninguna voz realiza ese movimiento, no hay necesidad de usar la escala melódica para construir los acordes, y bastaría con disponer de la sensible, por lo que usaríamos la versión del II y el IV de la escala armónica.
  • El III de la armónica y el VI de la melódica (ascendente) son acordes raros que no suelen usarse en la armonía tradicional (nosotros no los usaremos en clase).
  • El V de la natural (melódica descendente), como tiene subtónica, se usará cuando venga desde un I o III y después le siga un IV o VI. En cualquier otro caso usaremos siempre el V de la armónica o melódica ascendente, es decir, con sensible.
  • El III de la natural (melódica descendente) coincide con el I de la tonalidad relativa mayor. Normalmente viene desde un VII de la escala natural, a veces un VI.
  • El VII de la natural (melódica descendente) no tiene sensible, por lo que no tiene “atracción” hacia la tónica. Además, coincide que es igual que el V de la tonalidad relativa mayor. Por lo tanto, lo normal es que resuelva al III.
PROGRESIONES DEL MODO MENOR
Las progresiones que usaremos en el modo menor serán las mismas que las del modo mayor, y además:
  • Al I le sigue el VII (triada mayor)
  • Al III (Mayor) le sigue el VII (triada mayor)
  • Al VII (triada Mayor) le sigue el III, a veces el VI y con menos frecuencia el IV
  • Al VII (triada disminuida) le sigue el I.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

¿Tienes una duda? Pregúntame. Te contestaré lo antes posible.