Gymel
Forma polifónica inglesa similar al organum, pero en la que las distancias interválicas entre las voces son de 3ª y 6ª en vez de las típicas 4ª o 5ª de la polifonía francesa.
En los Gymel hay 3 voces: una voz realiza el cantus firmus (no siempre vocal, podía interpretarse con un instrumento), las otras dos se mantenían constantemente a intervalos de 3ª y 6ª. El inicio y el final se hacía siempre a la octava o unísono.
Tiempo después, los músicos ingleses adoptaron la técnica europea (4ª y 5ª paralela entre voces). A este tipo de forma se le llamó Fabordón.
Rondó
El rondó (o rondellus polifónico, rota y a veces también llamado canon) era una forma polifónica con estructura circular. El rondó es de carácter festivo, y podía bailarse. La estructura ha sobrevivido hasta nuestros días.
La melodía va pasando y volviendo a pasar por cada una de las voces, alternado entre estribillo y coplas (estrofas). Su estructura podría sintetizarse como:
A b A’ c A’’ etc.
Donde A es el estribillo, y b y c son las coplas o melodías del estribillo con distinto texto.
Entre los autores célebres se encuentra el francés Adam de la Halle (1240-1287).
Cantiga
Las Cantigas de Santa María del rey Alfonso X “el Sabio” es una colección de más de 400 canciones, conservada en distintos manuscritos. Los más importantes:
- “Códice Princeps”: música religiosa con texto popular
- “Cantigas de miracres“: narrativas
- “Cantigas de loor”: una especie de himnos
Unas relatan hechos que ocurrieron en tiempos del rey Alfonso X, otras hablan de historias locales (anécdotas religiosas) y otras son historias y leyendas de moda en la época.
El rey Alfonso X mandó recopilar estas canciones, además de componer algunos de los textos.
Las melodías son de carácter homófono y procedían en general de fuentes populares anónimas y de músicos de la corte.
La estructura de muchas de las canciones es la del rondó.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
¿Tienes una duda? Pregúntame. Te contestaré lo antes posible.