martes, 28 de octubre de 2025

DICTADOS ARMÓNICOS. PISTAS PARA MEJORAR.

Aquí tenéis algunas directrices que podéis usar para fijaros en los mejores detalles y reconocer los acordes y sus inversiones.

Como siempre, la práctica constante y abundante es esencial para mejorar en este aspecto de la formación musical. 

En el blog tenéis herramientas prepraradas para practicar fácilmente desde el móvil, tablet u ordenador. Recomiendo el uso de auriculares o altavoces de cierto tamaño para escuchar mejor el bajo y el resto de voces.


¿Cómo sacamos la tonalidad del ejercicio?

  • El Dictado siempre empieza con un I grado en Estado Fundamental.
  • Compara con el "LA" de referencia.
  • Tienes dos opciones: 
    • Canta (internamente) las notas del arpegio hasta identificar la Fundamental. Compárala con el LA.
    • Compara el LA con la nota del bajo (que es la Fundamental del I grado)


¿Cómo sacamos la inversión de un acorde? 

  • Escuchamos la función del acorde (grado). 
Por ejemplo: escuchamos un IV de Do Mayor.
  • Nos fijamos en el bajo. La nota será una del acorde. Viendo cuál es del acorde, sacaremos su inversión. 
Por ejemplo: escuchamos un "LA" en el bajo. En Do Mayor, el IV grado es "FA-LA-DO". Si el "LA" está en el bajo, el acorde es un IV 6 (en 1ª inv.).


¿Qué sensación produce cada inversión?

  • El acorde en E. fund. suena más estable.
  • El acorde en 1ª inversión suena menos estable. Algunas disposiciones del acorde pueden hacer que suene menos mayor (si el acorde es mayor) o menos menor (si el acorde es menor).
  • Los acordes en 2ª inversión (6/4) son inestables, y necesitan resolver a otro acorde más estable. Según el movimiento del bajo, podemos saber qué tipo son:
    1. DE PASO: el bajo se mueve ascendente o descendentemente por segundas, partiendo de un acorde en E. fund. hasta llegar a uno en 1ª inversión, o viceversa siendo los dos exrtemos el mismo acorde. Otra de las voces se mueve contraria al bajo.
    2. AUXILIAR (o de FLOREO): parte de un acorde en E. fund. y vuelve al mismo. Dos voces se mueven como un floreo ascendente. El más típico suele ser I5 - IV 6/4 - I5.
    3. CADENCIAL (o de APOYATURA): suele sonar como un acorde que necesita resolver al siguiente, siendo éste último en E. fund. El más típico es el I 6/4 que resuelve al V5 o V7.



¿Cómo reconozco la V7?


    Suena como un V, pero tiene una disonancia en el acorde (la 7ª del mismo), por lo que necesita todavía más resolver a la tónica.

  • Escuchar el movimiento del bajo y su "intención" ayuda mucho a saber la inversión.
    • Si se escucha "Chim-pón" en el bajo es que están ambos en E. fund.
    • Si oyes un semitono ascendente pero acaba en la tónica, es un V 6/5 (1ª inv.)
    • Si baja a la Tónica o sube al I6, está en 2ª inv. (+6)
    • Si el bajo baja a un I6, es que está en 3ª inv. (+4)


¿Cómo reconozco un modulación?

  • Se oye un V7 (en cualquier inv.) que resuelve a una tónica, pero ya no es la tónica del principio. Además, el resto de acordes que vienen suenan en esa nueva tonalidad (confirmando la nueva tónica).
  • Antes del V7 habrá que buscar qué acorde pertenece a la antigua y a la nueva tonalidad (pivote) y poner la doble función (doble grado).


¿Cómo reconozco una Dominante Secundaria?


    Una dominante secundaria es un V7 (en cualquier inversión). Funciona muy parecido a una modulación, pero:

  • El grado después de la Dom. Sec. es un grado de la tonalidad principal, NO una nueva tónica.
  • La Dom. Sec. siempre resuelve al grado del cual es dominante. Por ejemplo: la V/VI resuelve al VI
  • Únicamente la V/V puede resolver al V7 o al I 6/4

    Entonces, para reconocer una Dom. Sec.:

  • Escuchamos una V7, pero NO es la principal (no suena que vaya a ir a la tónica principal, no parece su dominante). 
Por ejemplo: Estamos en Do M. Escucho una V7 pero no es de DO.
  • Escuchamos el siguiente acorde. Éste SÍ pertenece a la tonalidad principal (parecerá un I grado porque el anterior era su dominante, pero sabemos que no es el I grado de la tonalidad)
  • Nos fijamos en qué grado es este último. 
Por ejemplo: Me fijo en el siguiente acorde. Es un IV 6.
  • Sabiendo el acorde, el anterior será la Dominante de ese acorde. 
Por ejemplo: entonces, se trataba de una V/IV.
  • Ahora nos fijamos en el bajo, que nos da pistas de su inversión (ver “¿Cómo reconozco la V7?”). 
Por ejemplo: “escucho un Si b”, o bien “escucho la 7ª bajando por grado”, por lo tanto “se trata de un V+4 y el siguiente era un IV 6”.

 

IMPORTANTE: En los dictados NO mezclaremos modulación diatónica con Dominantes Secundarias. Si hay de una no hay de las otras y viceversa.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

¿Tienes una duda? Pregúntame. Te contestaré lo antes posible.