Aquí os dejo los apuntes que tenéis que leer y copiar en vuestras libretas/apuntes.
ARS NOVA FRANCÉS
Diferencia entre trovadores, troveros y juglares (y algunas curiosidades sobre ellos y las piezas que escribían y cantaban):
La Chanson (Canción)
La música caballeresca nacida a mediados del s. XII en Provenza (Francia) forma parte del repertorio del "Ars Nova". La canción (o chanson) fusiona la música con el idioma provenzal por primera vez, cediendo el latin su lugar a esta lengua de los poetas provenzales (el latín era la lengua del arte y la ciencia).
Estas canciones eran de varios géneros:- "Sirvente": canción lenta y expresiva
- "Pastourelle": pequeño drama amoroso en el que los personajes dialogan. Un tema recurrente era el señor y el pastor enamorados de la misma dama
- "Tensón": coplas referidas a los juicios
La canción medieval tiene multitud de formas: canción amorosa, canción de crítica social o política, canción narrativa, canción historica, canción libertina, etc.
Algunos de los autores más destacados en este género son Clement Janequín (1485-1560), Adriano Willaert (1480-1562) y Orlando de Lasso (1530-1594).
La chanson polifónica se expresó a través de “tres formas fijas” principales: el rondeau, la ballade y el virelai.
El Rondeau, Rondeaux o Rondellus (Rondó)
También se conocía con el nombre de rota o canon (aunque estos nombre después evolucionaron con otros significados).
Era una forma poética con un plan circular. La melodía principal pasaba una y otra vez por cada una de las voces, alternando entre estribillo y coplas (estrofas): A b A’ c A’’ etc. (A es el estribillo, mientras que b, c, etc. son las coplas).
Entrando en más en detalle, tiene una estructura monoestrófica AB aA ab AB, en la que A y B representan secciones musicales con el mismo texto (estribillo) mientras a y b mantienen la misma melodía de A y B (respectivamente) aunque con distinto texto.
El carácter festivo del rondó permitía que se bailara. Hoy en día, podemos encontrar esta forma musical en muchas canciones populares.
Uno de los compositores más importantes es el frances Adam de la Halle (1240-1287), del cual es el siguiente rondó, Tant con je vivrai, en el que podemos ver su estructura:
Tant con je vivrai (A)
N’amerai autrui que vous; (B)
Ja n’en partirai (a)
Tant con je vivrai, (A)
Ains vous servirai: (a)
Loiaument mis m’i sui tous. (b)
Tant con je vivrai (A)
N’amerai autrui que vous. (B)
En el siguiente video tenéis la traducción del texto (activad los subtítulos), y se aprecian claramente las dos melodías que sirven de soporte a todo el texto:
La Ballade (Balada)
El nacimiento de la balada se remonta a los siglos XII y XIII (tuvo su esplendor en el s.XIV y s.XV). Los trovadores inventaban textos y melodías para sus canciones.
Fue muy popular en Inglaterra, Italia y España. Con el tiempo, fue alejandose de su sentido poético y musical inicial, acabando en piezas con textos vulgares.
El italiano Francesco Landini (1325-1397), ciego de nacimiento (conocido también como “el rey de los organistas florentinos”), fue famoso por sus baladas.
Características:
- A 2 y 3 voces, una puede ser cantada y el resto interpretadas por instrumentos
- La voz superior era la más importante, de mayor elaboración, la del tenor más tranquila, y la del contratenor se movía entre ambas.
- Su estructura es aa’ bC, donde aa’ es un periodo binario (frases idénticas con finales distintos) y bC un cierre (o cauda) donde C actúa como estribillo
A finales del s. XV cede paso a la “canción polifónica”.
Además de Landini, otros compositores destacados son Guillaume de Machaut (1300-1377), Gilles Binchois (1400-1460) y Guillaume Dufay (1400-1474).
En la balada Dame, ne regardez pas, de Guillaume de Machaut, podemos ver que la estructura de cada estrofa (3 en total), es ab ab bcC, donde ab se conoce como “pes” y bcC, que hace la labor de final de la estrofa y estribillo, se conoce como “cauda”.
ESTROFA 1
Pes 1
Dame, ne regardez pas (a) \ a
A vostre valour (b) /
Pes 2
Ne à moy, se je sui bas, (a) \ a’
Mais loial Amour (b’) /
Cauda
Resgardez, qui par douçour (b) \ b
M’adonne d’un amoureus dart, (c) /
Par vostre dous plaisant regart. (C) } C
ESTROFA 2
Pes 1
Dont je sui si en vos las (a)
Qu’adès par savour (b)
Pes 2
Humblement sans estre las (a)
Recoy ma dolour. (b’)
Cauda
Las! et vos cuers n’a tenrour (b)
De l’ardure qui le mien art (c)
Par vostre dous plaisant regart. (C)
ESTROFA 3
Pes 1
Dame, faite à droit compas,
Je n’aim ne aour
Pes 2
Fors vous car tuit mi solas,
Mi ris et me plour,
Cauda
Mi bien, mi mal, mi vigour,
Tout ce me vient, se Diex me gart,
Par vostre dous plaisant regart.
El Virelai (Virelay)
Es una forma poética medieval, frecuentemente musicada, de las más comunes en Europa desde la segunda mitad del siglo XIII hasta finales del XV.
La palabra «virelay» procede del francés virer (‘girar’) + lai (poema narrativo de origen céltico).
Un virelay es una forma musical similar a un rondó. Consta de un estribillo más o menos extenso que alterna con varias estrofas divididas en dos secciones: la primera sección (b) se subdivide a su vez en dos mitades, llamadas mudanzas, con la misma estructura métrica que se cantan con la misma melodía, variando a veces el final para terminar con dos cadencias distintas, llamadas «final abierto» y «final cerrado». La segunda sección (a) de cada estrofa, llamada vuelta, repite la estructura métrica del estribillo y se canta con la misma melodía, sirviendo así de engarce musical. Las estrofas tienen, pues, forma aab, llamada «forma bar». Cada estrofa tiene dos rimas, y la rima final se recupera como rima inicial de la estrofa siguiente. La estructura musical subyacente es también un casi invariable AbbaA, con la primera y última secciones compartiendo la misma letra.
La forma del virelay la encontramos en la música francesa desde los últimos troveros, pasando por el Ars Nova, hasta los compositores franco-flamencos del siglo XV.
La ballata italiana (equivalente al Virelay francés) fue utilizada por los compositores del Trecento, especialmente Francesco Landini.
Uno de los compositores más célebres de virelayes es Guillaume de Machaut (1300–1377), que también escribía las letras.
Otros compositores de virelayes son Jehan de Lescurel, uno de los más tempranos (m. 1304), y Guillaume Dufay (c. 1400 - 1474), uno de los más tardíos.
Hacia la mitad del siglo XV la forma poética se había alejado mucho de la musical, y se escribían numerosos virelayes (así como baladas y rondós) sin intención de que fueran musicados; o bien la mayoría de sus partituras se han perdido.
Ejemplo de la forma de un Virelai («Douce Dame Jolie» de Guillaume de Machaut):
| a. Douce dame jolie,- | a. Pour dieu ne pensés mie
- A < a. Que nulle ait signorie
- | b. Seur moy fors vous seulement.
- | a. Qu'adès sans tricherie
- b < a. Chierie
- | b. Vous ay et humblement
- | a. Tous les jours de ma vie
- b < a. Servie
- | b. Sans villain pensement.
- | a. Helas! et je mendie
- | a. D'esperance et d'aïe;
- a < a. Dont ma joie est fenie,
- | b. Se pité ne vous en prent.
- | a. Douce dame jolie,
- | a. Pour dieu ne pensés mie
- A < a. Que nulle ait signorie
- | b. Seur moy fors vous seulement.
- Etc.
A continuación os dejo el audio de este Virelay:
No hay comentarios:
Publicar un comentario
¿Tienes una duda? Pregúntame. Te contestaré lo antes posible.