viernes, 26 de enero de 2024

Apuntes: El Renacimiento: La Música Instrumental

Igual que ocurre con la tesitura de las voces en la música vocal, los instrumentos también se perfeccionaron y ampliaron sus tesituras creando familias completas de instrumentos, que se nombran según a la voz con la que compartían tesitura (por ejemplo, la flauta soprano, flauta tenor, etc.).

Los instrumentos utilizaban para interpretar junto con las voces la música polifónica de la época. Y también había mucha música vocal que se interpretaba puramente por grupos de instrumentos (llamados consorts), o bien instrumentos polifónicos como el órgano, el laúd, la vihuela (en España), el arpa o el virginal.

También era común que los instrumentos se organizaran en conjuntos no profesionales, en los que muchos músicos no sabían leer la notación musical, lo que contribuyó al desarrollo de un sistema de escritura propio para cada instrumento, llamado tablatura. Existen tablaturas específicas para teclado, laúd, arpa, vihuela, etc.

Podemos clasificar las formas instrumentales en dos categorías: 

A) Formas instrumentales surgidas a partir de modelos vocales: 

Son piezas cuyo estilo y estructura deriva de piezas vocales, las cuales sirvieron como referencia. Como ejemplos tenemos el ricercare, la fantasía o el tiento, que derivan del motete, o la canzona (más viva y dividida en secciones) que deriva de la chanson.

  • RICERCARE: El término lo encontramos usado por primera vez en la escuela veneciana de los Gabrielli. Prácticamente se trata de un motete instrumental de movimiento pausado. Al igual que el motete utiliza varios temas que, imitados contrapuntísticamente, van pasando sucesivamente de una voz a otra. 
  • CANZONA: afín al ricercare, el tema va pasando imitativamente por todas las voces, contrastando las diferentes secciones (basadas en diferentes temas) en movimiento y medida. La canzona y el ricercare serán los antecedentes de la fuga del siglo XVII. 

B) Formas puramente instrumentales: 

B.1. Formas improvisatorias: los músicos escribían sus mejores improvisaciones, dando  lugar a piezas con este estilo. Podían ser para instrumentos polifónicos, como la toccata o el preludio, o variaciones melódicas y ornamentadas sobre una melodía de una pieza vocal ya existente (recercada, disminuciones), o bien variaciones sobre un basso ostinato concocido, como la romanesca, el passamezzo antiguo o el passamezzo moderno.

    • VARIACIÓN: también llamada diferencias en España, divisiones en Inglaterra o folías en Italia, se estructura en esta época. Se basa en una melodía popular que, repetida varias veces, es presentada diferentemente en cada una de las repeticiones, modificando su tonalidad, ritmo, armonía, interválica, etc. De esta forma derivarán otras que tendrán su pleno apogeo en el barroco: el basso ostinato, la pasacaglia, la chacona, etc. 
    • TOCCATA y PRELUDIO: de estructura bastante libre eran como improvisaciones ejecutadas antes de un motete para órgano o una fuga, en donde se van alternando pasajes de estilo polifónico con pasajes de acordes llenos y verticales. Servía para demostrar en estas piezas tanto las habilidades del intérprete como las posibilidades técnicas del instrumento. 
    • El TIENTO español es una pieza destinada a “tantear” el teclado antes de abordar otras piezas más serias (a modo de calentamiento). Es un término medio entre el ricercare y el preludio.
    • FANTASÍAS: escritas para laúd y diversos instrumentos de tecla. No poseen una forma fija. Tienen una textura polifónica e imitativa menos rigurosa que el ricercare. 

B.2. Danzas: música que servía para compañar el baile. Se solían escribir a 4 voces, con textura homofónica. De las monótonas danzas medievales (estampida, rota, saltarello, etc.) pasamos a unas danzas renacentistas que se agrupan por parejas, contrastando en ritmo y métrica: bajadanza (lenta) y turdión (más animada y de diferente medida), la pavana (lenta) y la gallarda, la alemande y la courante, etc. Este emparejamiento de danzas será el germen y prototipo de la suite barroca (serie de danzas). Se escribían para toda clase de instrumentos y agrupaciones. 


No hay comentarios:

Publicar un comentario

¿Tienes una duda? Pregúntame. Te contestaré lo antes posible.