Para unificar la forma de realizar un análisis de una sonata, lied, etc., os dejo los puntos que debe contener.
Análisis de la partitura:
- Estructura general: se indica inicio y fin de cada parte con corchetes, y una letra mayúscula (A, B, A’, C…), o bien el nombre de la sección (exposición, desarrollo, tema, puente, introducción…)
- Temas: se indican en Mayúsculas (A, B, A’…).
- Periodos se indican en minúsculas con un numerador (a1, a2, b1, b2’…).
- Textura (general y dentro de cada parte o sección): Contrapuntística, imitativa u homofónica, ausencia de acompañamiento o melodía acompañada.
- Tonalidades y Cadencias se indican los grados que intervienen (V-I, VII-I, V…), los corchetes con la tonalidad (por encima de la partitura) y los cifrados (cuando corresponda). En caso de que una tonalidad no quede definida a priori por una cadencia, indicar un corchete seguido de la tonalidad a la que viaja (ej.: “a La m”) desde la nota o notas que dejan claro que ya no está en la tonalidad anterior.
- Notas extrañas: cuando corresponda; se señalan con un círculo y se coloca el nombre sobre el mismo (Ap, B, R, Esc…)
Comentario:
- Estructura general: (p.ej.: A-B-A’-C-A) Para justificar la estructura se puede argumentar comparando con la estructura de referencia (como la forma sonata, por ejemplo), el número de estrofas, los versos, las rimas, las cadencias y los reposos/silencios (como en los lieder).
- Textura general. Rasgos relevantes (predominancia de una textura sobre otra, alternancia, etc.)
- Armonía interesante (tonalidades lejanas u homónimas, cadencias inesperadas, etc.)
- Ideas melódicas: su relación entre ellas, si la hay, y con la estructura general (p.ej.: “b1 es una variación de a2 por movimiento contrario, y con el texto de la estrofa B en lugar del de A”).
- Características del estilo y el autor: posibles características que se hayan estudiado en el tipo de pieza, época o autor (como en Scarlatti, Schubert, etc.)
- Relación música - texto (cuando corresponda): y rasgos relevantes (se asocia una idea melódica para cada texto, no se asocia, asocia un giro melódico o valores a una frase o palabra, etc.).
- Otras características reseñables: Tesitura, número de voces, duración general, repeticiones de ideas, solapamientos, estilo, variedad armónica, etc.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
¿Tienes una duda? Pregúntame. Te contestaré lo antes posible.