La configuración formal es individual para cada obra; la teoría funcional de la forma crea modelos generalizables para describir y analizar.
Los teóricos no siempre coinciden en las etiquetas (semifrase, periodo, inciso...), por lo que conviene definir términos en cada análisis.
Elementos de la idea musical (de más pequeño a más grande):
- Célula / motivo (inciso): elemento primario, deriva de los pies métricos simples, que pueden ser:
- Arsis + Tesis (impulso + reposo)
- Tesis + Arsis (reposo + impulso)
Es la unidad mínima con capacidad de independencia y variación. Se puede repetir con sentido melódico sobre distintos grados, o modificarse.
- Inciso: unión de varias células.
- Periodo (semifrase): conjunto de incisos. Puede ser:
- binario o ternario (según número de incisos)
- afirmativo o negativo (según sean similares o no sus incisos).
- Frase: unidad conceptual (clásica ≈ 8 compases) dividida en antecedente (prótasis) y consecuente (apódosis). Las frases pueden ser:
- binarias o ternarias (2 o 3 períodos)
- afirmativa (paralela) o negativa (contrastante)
- abierta o cerrada (si la cadencia final es conclusiva o suspensiva
- Simétrica o asimétrica (și los periodos tienen o no el mismo número de compases).
- Grupo de frases (periodo, según distintas escuelas): hay dos posturas: (a) el periodo como suma de frases; (b) el periodo como división interna de la frase (semifrase). Ambas lecturas conviven en la práctica analítica.
- Sección: unión de varios grupos de frases; frecuentemente se repite íntegramente (ej.: Exposición en la sonata).
- Movimiento: unidad completa autónoma dentro de una obra de varios movimientos.
Desde la adopción del compás (c.1600) las unidades son medibles; en el análisis se usan letras para marcar relaciones: A–A (igualdad), A–A′ (semejanza/variante), A–B (contraste), etc.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
¿Tienes una duda? Pregúntame. Te contestaré lo antes posible.