miércoles, 1 de octubre de 2025

Apuntes: Elementos Básicos del Discurso musical.

El discurso musical se sustenta en cuatro elementos básicos relacionados con las cualidades físicas del sonido:

  • Ritmo → duración e intensidad.

  • Melodía → altura, timbre y duración.

  • Armonía → altura, timbre y duración (plano vertical).

  • Timbre → cualidad sonora que distingue instrumentos/mezclas.

1. Ritmo

Definición: principio organizador de valores en duración y acentuación; transcurre en el tiempo y se articula por la acentuación (intensidad). El ritmo más simple es la repetición de sonidos de igual duración.

Características principales

  • Acentuación: distribuye desigualmente el interés musical.

  • Compás: organiza los valores en esquemas periódicos (grupos de pulsos).

  • Tiempo (agógica): organización del movimiento y la elasticidad temporal.

Métrica: la métrica musical tiene ciertas analogías con el lenguaje:

  • Poesía métrica → esquemas concretos → géneros/formas con disciplina rítmica (p. ej. formas barrocas, sonata, fuga).

  • Verso libre / prosa → esquemas menos rígidos → piezas de carácter libre (recitativo, fantasía).

Pies métricos: son las unidades mínimas de ritmo, están basadas en dos mitades con función de arsis (alzar) y tesis (dar). Los más antiguos que conocemos son los pies métricos griegos, de los que deriva gran parte de la música posterior.

  • Iambo: u −

  • Troqueo: − u

  • Anapesto: u u −

  • Dáctilo: − u u

  • Bácquico: u − −

  • Crético (Anfímacro): − u −

  • Anfíbraco: u − u

  • Jónico: u u − −

  • Coriambo: − u u −

  • Pírrico: u u

  • Tribraquio: u u u

La correspondencia moderna es aproximada ( "u" ≈ negra, y "−" ≈ blanca o negra con puntillo).

2. Melodía

Definición: es el resultado de la fusión, de motivos parciales y de su articulación, de acuerdo a un plan establecido o intuido, estos motivos se proyectan en sentido horizontal expresando un sentido completo.

Componentes y conceptos

  • Motivo (célula): unidad mínima con entidad propia, susceptible de repetición y variación (duración corta).

  • Tema: unidad mayor, parecido a la frase; estructura más simétrica y con cierre armónico.

  • Elementos técnicos: se compone de dos elementos básicos, el arpegio y los lados conjuntos, que aparecen aislados o de forma continuada. También se utilizan ornamentos, notas de paso, floreo, etc., dando riqueza y variedad.

3. Armonía

Definición: estudio del lenguaje sonoro en su conjunto: superposiciones verticales (acordes) y sus relaciones con la dimensión horizontal (melodías).

  • Procede del contrapunto medieval (origen horizontal); en el s. XVII se consolida como entidad vertical autónoma.

  • Se apoya en dos fundamentos: la superposición de terceras y la serie de armónicos.

  • El concepto de consonancia/dissonancia varía por épocas y determina la validez de intervalos y procedimientos.

  • El agotamiento de los materiales tradicionales llevó a explorar otras sonoridades (cromatismos, politonalidad, atonalidad, serialismo, electrónica), que amplían el vocabulario armónico.

4. Timbre

Definición: cualidad que distingue sonidos de misma altura e intensidad; es el resultado de la mezcla de los armónicos y sus intensidades. Cada instrumento tienen su propia forma de producir el sonido, lo que define su timbre.

  • En una orquesta o conjunto se convierte en una gran herramienta: mezcla/contraste de timbres (color orquestal), asignación temática, matices dinámico...

  • El compositor usa la paleta orquestal para resaltar ideas principales o fusionar detalles en un todo.

Evolución histórica:

  • Edad Media: instrumentación poco fijada en la notación.

  • Renacimiento: instrumentos doblan partes vocales; búsqueda de claridad tímbrica.

  • Barroco: consolidación de sonoridad orquestal (cuerdas dominantes); dirección desde el clave.

  • Clasicismo: plantillas estables: cuerdas en cuatro voces, maderas por pares; incorporación gradual de metales y percusión (dos trompetas, timbales).

  • Romanticismo (s. XIX): orquesta ampliada (más metales), figura del director profesional.

  • s. XX: avances técnicos, nueva orquestación y materiales (electrónica, magnetófono, electrófonos).

No hay comentarios:

Publicar un comentario

¿Tienes una duda? Pregúntame. Te contestaré lo antes posible.