En análisis musical trataremos los elementos estructurales de una pieza musical, como también su armonía, estilo, convenciones estéticas de su época, y sus características relevantes.
Por ello, debemos recordar algunos conceptos y familiarizarnos con otros nuevos para poder realizar un estudio detallado, completo y entendible de una obra, dentro del marco académico. ¡Vamos a ello!
Os dejo unos conceptos que debemos tener claro, en formato apuntes de clase, para que leáis y copiéis a vuestra libreta (también podéis imprimirlos, lo que mejor os venga). Cualquier duda, podéis preguntarme en clase:
1. Naturaleza de la música
Etimología y concepción histórica: musiké (griego) = “arte de las musas”. Tradicionalmente la música iba unida a poesía y danza; con la música instrumental surge un fenómeno más autónomo y “puro”, desligado de lo extra-musical.
Doble dimensión de la obra musical:
Material acústico (el sonido) — vehículo expresivo: altura, duración, intensidad, timbre; sometido a selección y ordenamiento en el tiempo (ritmo, escalas, etc.).
Idea intelectual — contenido cultural e histórico: reflejo de la época (social, religioso, ideológico); sólo puede comprenderse plenamente en su contexto.
Relación material/idea: el material acústico sirve para expresar la idea intelectual; las decisiones sobre organización (ritmo, alturas, sistemas tonales/modales/atonales) producen los diferentes lenguajes compositivos.
2. Forma y estructura
Concepto general: en música, la forma remite al orden temporal de los elementos: busca unidad y coherencia entre contrastes (tensión ↔ distensión).
Comparación con otras artes:
Artes plásticas → forma como imagen tangible y proporciones.
Artes literarias → forma como orden de ideas en el tiempo (más análogo a la música).
Usos del término “forma”: puede indicar número de partes (binaria, ternaria) o una configuración compleja (forma-sonata). Las formas de danza (minueto, scherzo) incluyen además compás, tempo y rasgos rítmicos identificadores.
Requisitos para que una forma sea asimilable: lógica y unidad; ideas relacionadas y jerarquizadas según función.
Limitaciones cognitivas: la subdivisión facilita la comprensión; el número de partes no depende necesariamente de la duración, aunque en general las obras mayores suelen tener más secciones.
Factores principales en la forma musical
Material sonoro
Sustancia previa: sonido/ruido sobre la base de la escala cromática de 12 grados.
Parámetros: altura, duración, intensidad, timbre.
Principios configurativos: favorecen la unidad dentro de la diversidad y suelen girar en torno a un eje creador (ej.: cantus firmus, imitación, motivo repetido).
Generales (presentes en todas las formas): equilibrio, contraste, diversidad, atracción, graduación, estructuración.
Específicos (variables según la estructura): repetición, transposición, secuencias, variación, etc.
Las ideas
Impulsos iniciales que generan temas, motivos; pueden ser recogidos o inventados musicalmente.
La forma es individual para cada obra, pero para describirla se usan modelos esquemáticos (normas generales), para describir la obra respecto a su estructura formal.
3. Género y estilo
Género: categoría que a menudo se solapa con la forma.
Por ejemplo: la sonata puede ser género y forma instrumental; la sinfonía es un género instrumental (orquestación) cuya estructura suele seguir la forma-sonata.
Criterios que definen un género: instrumentación (cuarteto, sinfonía), texto (sacro/profano), función (preludio, danza), lugar de ejecución (iglesia, sala de cámara), estructura interna (tocata, fuga).
Estilo: conjunto de rasgos propios de una obra o grupo de obras que la distinguen en su periodo (estilo contrapuntístico, galante, virtuoso, brillante, etc.).
4. Textura musical
Definición general: aspecto que toma la distribución de las líneas melódicas de una obra (como los hilos de un tejido).
Podemos distinguir 3 tipos principales de textura polifónica (a varias voces):
Textura contrapuntística
Se basa en múltiples voces melódicas independientes de importancia similar.
La textura imitativa es una variante de la textura contrapuntística en la que las voces se imitan entre sí (ej.: canon, fuga).
Alcanzó su máximo esplendor en el Renacimiento (Palestrina, Tomás Luis de Victoria) y en el Barroco (Bach, Händel, Albinoni).
Textura homofónica
Se organiza en torno a una melodía principal que destaca claramente, acompañada por acordes o voces secundarias en un plano subordinado (ej.: coral, cuarteto "barbershop").
La función de las voces acompañantes es sobre todo armónica y rítmica, dando soporte a la línea principal.
La textura homorrítmica es una variante de la homofonía en la que todas las voces se mueven con el mismo ritmo, aunque en diferentes alturas.
- Se genera así una sucesión de acordes perfectamente sincronizados.
- Es especialmente común en la música coral y en numerosas tradiciones populares y religiosas.
Melodía acompañada
- Una voz melódica principal destaca sobre otras voces o instrumentos que la acompañan de forma subordinada.
- El acompañamiento puede adoptar distintas formas:
- Acordes en bloque (acompañamiento armónico estático).
- “Contramelodías” (secundarias) que dialogan con la voz principal o rellenan espacios melódicos.
- Suele dar estabilidad tonal y se usa cuando la melodía necesita pleno protagonismo, especialmente en secciones expositivas o de carácter lírico.
- La aparición de esta textura es menor en pasajes de desarrollo o transición, donde puede dar paso a texturas más contrapuntísticas o fragmentadas
- Una voz melódica principal destaca sobre otras voces o instrumentos que la acompañan de forma subordinada.
- El acompañamiento puede adoptar distintas formas:
- Acordes en bloque (acompañamiento armónico estático).
- “Contramelodías” (secundarias) que dialogan con la voz principal o rellenan espacios melódicos.
- Suele dar estabilidad tonal y se usa cuando la melodía necesita pleno protagonismo, especialmente en secciones expositivas o de carácter lírico.
- La aparición de esta textura es menor en pasajes de desarrollo o transición, donde puede dar paso a texturas más contrapuntísticas o fragmentadas
No hay comentarios:
Publicar un comentario
¿Tienes una duda? Pregúntame. Te contestaré lo antes posible.