martes, 26 de marzo de 2024

Apuntes: La invención

LA INVENCIÓN
El término fue utilizado por primera vez en las "Invenzioni" del italiano G.B. Vitali (1664-1692). Su estructura es parecida al "ricercare".
Las invenciones se utilizaban en el barroco como material para enseñar la forma de componer, para desarrollar un estilo cantabile y dominar la técnica del contrapunto hasta con 3 voces. Son formas sencillas de composición como práctica preliminar a la fuga.
Si la invención es a 3 voces recibe el nombre de "sinfonía" (este nombre se usará posteriormente para otro tipo de piezas que no tienen nada que ver con la invención).
  
Las invenciones se basan en un motivo (basado en escalas, terceras, etc.), y a veces también un contramotivo (un segundo motivo  en otra voz que complementa al motivo cada vez que aparece), que es seguido por elaboraciones contrapuntísticas con la otra voz o voces, juegos, cadencias. En las invenciones prima la variedad, diversidad y unidad del conjunto. Además, debemos diferenciar las invenciones libres (cuyos elementos se ordenan a gusto del compositor) y las invenciones de escuela (sus elementos tienen un orden fijo predeterminado).
Bach le dio a esta forma un estilo muy conciso, de enorme rigor, con un lenguaje predominantemente polifónico donde destaca el contrapunto invertible e imitativo (sus invenciones y fugas son siempre libres, ya que las formas de escuela se crearon a posteriori)
La estructura de la invención de escuela es la siguiente:
 
Tonalidad Mayor Tonalidad Menor 
Exposición
  • Motivo y contramotivo (x2)
  • Coda de la exp. (episodio 1)
  • Motivo y contramotivo (x2)
  • Coda de la exp. (episodio 1)
Desarrollo
  • Motivo en la V
  • Divertimento 1º (ep.2)
  • Motivo en el relativo Menor
  • Divertimento 2º (ep.3)
  • Motivo en la IV
  • Divertimento 3º (ep.4)
  • Motivo en el relat. Mayor
  • Divertimento 1º (ep.2)
  • Motivo en la V
  • Divertimento 2º (ep.3)
  • Motivo en la IV 
  • Divertimento 3º (ep.4)
Re-exposición
  • motivo (x1)
  • coda final
  • motivo (x1
  • coda final 

Los divertimentos (también llamados episodios) están basados en progresiones que usan fragmentos extraídos del motivo y/o contramotivo. Se realizan 3:
  • Divertimento 1º: Basado en diseños del motivo y contramotivo, en contrapunto invertible, modulante. Suele ser de 4 compases, aprox.
  • Divertimento 2º: Basado en diseños del motivo y contramotivo, en contrapunto invertible, modulante. Es más largo que el primer divertimento, de 6 compases aprox.
  • Divertimento 3º: Suele ser de 8 compases aprox. Se divide en 2 partes (dos progresiones distintas):
    • la primera parte es similar a los divertimentos 1º y 2º
    • la segunda parte contiene estrechos con 3 cánones que se van cerrando (cuya distancia de entrada es menor cada vez).
El Divertimento 3º concluye en una nota pedal de dominante para ir a la Reexposición en el tono prinicpal.
Como características generales de la invención, podemos considerar:
  • Empleo de la imitación e independencia de las voces: hay tres tipos de movimiento: el movimiento simultáneo en el que las voces implicadas se mueven con la misma figuración; movimiento contrastante en el que las voces presentan valores distintos (p.ej.: una voz en semicorcheas y otra en corcheas); el movimiento complementario, en el cual las voces se complementan mutuamente pasándose un material de una a otra continuamente.
  • Utilización de un mínimo material para la elaboración de la obra.
  • Funciones armónicas reconocibles aunque haya solo 2 voces gracias a la interválica esencial, base del contrapunto armónico creado por J. S. Bach, consiguiendo un gran equilibrio entre la dirección lineal de la música y la dirección armónica.
  • Modulación a tonos vecinos: La primera modulación se produce de forma rápida y efectiva al tono de la dominante o del relativo en el caso de tonalidades menores. Las siguientes modulaciones suelen ser menos directas, habiendo otros modulaciones entre ellas que aumentan el interés y la tensión.
  • Equilibro formal: se alternan partes con mayor tensión que otras.
  • Unidad general de la obra mediante la relación de un episodio con otro a través de la técnica del trocado.
  • Estilo armónico barroco: armonía funcional. Utilización de la segunda inversión en parte débil. Utilización frecuente de intervalos de tercera y sexta propios de la utilización del contrapunto invertible a la octava, incluso en series de sextas y terceras en puntos determinados para no comprometer de modo excesivo la independencia de las voces. Notas de adorno empleadas son las bordaduras, interpolación y nota cambiata en algún momento determinado, notas de paso ya sea en tiempo débil o fuerte, y los retardos, siendo los más empleados 9ª-8ª, 7ª-6ª y 4ª-3ª.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

¿Tienes una duda? Pregúntame. Te contestaré lo antes posible.